Futuro fonoaudiólogo

Inicio » Artículos

Archivo de la categoría: Artículos

Funcionamiento cognitivo en pacientes infectados con VIH: algunas consideraciones teóricas

brain

El VIH, además de atacar el sistema inmunológico, afecta al sistema nervioso central. Tal afectación nerviosa, genera alteraciones neurocognitivas con diferentes niveles de gravedad y profundidad, que interfieren negativamente en la vida social, laboral y familiar de los pacientes infectados. Sin embargo, en los protocolos de tratamiento utilizados internacionalmente, son escasos los procedimientos neuropsicológicos, tanto para la evaluación como para rehabilitación.

En el artículo que hoy compartimos de la Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía, se revisan algunas consideraciones teóricas y metodológicas sobre las semejanzas y diferencias del funcionamiento cognitivo en pacientes infectados con virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y los ancianos.

Las alteraciones neuropsicológicas que manifiestan los pacientes con VIH, aunque se hacen más evidentes en las funciones ejecutivas, la atención y la memoria de trabajo, se manifiestan como una disminución general de las funciones cognitivas, similar al deterioro cognitivo que aparece asociado al envejecimiento. Es por ello que para la exploración neuropsicológica pueden ser útiles, los protocolos habituales en contextos neurogeriátricos, así como las estrategias de estimulación cognitiva que se han desarrollado en esta área. No obstante, otros test o tareas de estimulación cognitiva, pueden ser efectivos.

Descargar el paper

.

.

.

.

Alteraciones neuropsicológicas en niños infectados por el VIH

HIV

Desde el comienzo de la epidemia del virus de inmunodeficiencia humana (VIH)/sida en 1981 hasta finales de 2003, han muerto 580.000 niños por esta enfermedad. Se calcula que entre 2,1 y 2,9 millones sufren el VIH/sida.

En el artículo de la Revista de Neurología que hoy compartimos se revisan las características de la infección por el VIH en lactantes, niños y adolescentes desde una perspectiva neuropsicológica. Asimismo, se revisan las pruebas neuropsicológicas que se utilizan para evaluar las alteraciones cognitivas y psicomotrices asociadas con la infección en lactantes, niños y adolescentes. La mayoría de los niños infectados morirá antes de llegar a la adolescencia. Los niños seropositivos sufren alteraciones tanto neurológicas como neuropsicológicas, pero la evolución y los déficit concretos varían mucho de un niño a otro. La principal enfermedad neurológica asociada con el VIH en niños es la encefalopatía progresiva de la infancia asociada con el VIH, que puede ser la presentación clínica inicial del sida hasta en el 18% de los casos y afecta al 30-60% de los niños y adolescentes seropositivos en algún momento de la enfermedad. Produce déficit neuropsicológicos en áreas cognitivas y motoras muy variadas, y puede afectar muy negativamente al desarrollo evolutivo normal del niño y a su rendimiento escolar y social.

Es importante determinar cómo el VIH afecta al desarrollo de estos niños y qué tipo de intervenciones les ayudarán a mejorar. Además, es necesario determinar la influencia de las variables de confusión que pueden afectar al desarrollo neuropsicológico para determinar así los efectos evolutivos directos e indirectos de la infección.

Descargar el paper

.

.

.

.

.

Variante frontal de la enfermedad de Alzheimer. Dos casos confirmados anatomopatológicamente y revisión de la bibliografía

brain

La enfermedad de Alzheimer (EA) es la causa más frecuente de demencia en nuestro medio. En la mayoría de los pacientes, las manifestaciones iniciales consisten en una afectación selectiva y progresiva de la memoria. Sin embargo, no se trata de un proceso homogéneo y, en algunos casos, el modo de presentación puede ser atípico. La presentación de la EA en forma de alteración precoz de la personalidad, el comportamiento y las funciones ejecutivas se ha denominado variante frontal de la EA. En nuestro caso, su diagnóstico definitivo sólo fue posible mediante el estudio histológico, pues los criterios clínicos vigentes resultaron entonces insuficientes para el diagnóstico de esta forma atípica de la EA.

Se presentan los casos clínicos de dos pacientes, una mujer y un hombre de 60 y 52 años respectivamente, presentaron un cuadro progresivo de deterioro cognitivo con afectación inicial de las funciones ejecutivas y cambio de personalidad, junto con alteraciones del estado de ánimo, por lo que se realizó el diagnóstico inicial de probable demencia frontotemporal. No obstante, en ambos casos, la autopsia reveló datos compatibles con el diagnóstico de EA, con una distribución de la patología que afectaba fundamentalmente a los lóbulos frontales.

La EA tiene una forma heterogénea de presentación, lo que puede originar errores en su diagnóstico inicial, dado que los criterios clínicos actuales no recogen de modo suficiente esta variabilidad clínica. Por ello, consideramos importante prestar atención a las formas atípicas de la EA con el objeto de desarrollar nuevos métodos diagnósticos que permitan diferenciar la EA del resto de procesos degenerativos.

Descarga el documento acá

.

.

.

«Trastorno Específico del Lenguaje» (E. Mendoza)

02

El libro «Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)» de Elvira Mendoza profundiza, en primer lugar, en los principales conceptos básicos sobre el TEL: la definición del trastorno y los criterios de identificación y clasificación, que se acompañan con una serie de consideraciones neuropsicológicas sobre el desarrollo del lenguaje y de sus trastornos. A continuación se realiza una exposición de las dificultades lingüísticas que han ocupado la mayor parte de la investigación en los últimos años, tales como las relativas a la gramática, al léxico y a la pragmática, y de la fusión de todas ellas en el discurso narrativo. Se estudian, además, las relaciones que guarda el TEL con otras áreas o dimensiones deficitarias en la infancia, concretamente con los trastornos fonológicos, con la dislexia y con los trastornos del espectro autista.

Los capítulos que componen este libro son:

  1. Concepto y clasificaciones
  2. Criterios de identificación del TEL
  3. Neuropsicología evolutiva de los trastornos del lenguaje
  4. Los problemas gramaticales en el TEL
  5. El léxico en el TEL
  6. La pragmática en el TEL
  7. La narrativa en el TEL
  8. Del trastorno fonológico al TEL
  9. El TEL y la dislexia: ¿una relación causa-efecto?
  10. Del TEL al autismo: el trastorno semántico-pragmático (TSP)
  11. Consideraciones sobre la evaluación del TEL
  12. El tratamiento del TEL

Descarga el libro en los siguientes links:

Tomo 1

Tomo 2

.

.

.

.

.

.

Manejo fonoaudiológico del paciente con disfagia neurogénica

00

Hoy les presentamos un paper elaborado por Rafael González y Casandra Araya. Tiene por finalidad entregar los conocimientos necesarios para el manejo fonoaudiológico del paciente con disfagia neurogénica. Está basado en una revisión bibliográfica considerando los siguientes tópicos: la fisiología y la fisiopatología de la deglución; la evaluación y la intervención terapéutica del paciente con trastornos de la deglución.

La evaluación del paciente con alteraciones de la deglución, considera el examen clínico y el radiográfico, con el propósito de determinar la presencia de disfagia, el manejo terapéutico y la evolución.

El tratamiento tiene por objetivo restablecer en forma eficiente la alimentación oral del paciente. Para lograr este propósito se utilizan diversas estrategias de tipo compensatorias o terapéuticas.

Descarga el documento acá

.

.

.

.

.

Consideraciones sobre el desarrollo de la teoría de la mente (ToM) y del lenguaje

00

El documento que le dejamos el día de hoy fue elaborado por Elvira Mendoza y Paz López. Como bien mencionan en el abstract, versa sobre las relaciones entre el Lenguaje y la teoría de la Mente (ToM). Las investigaciones concluyen que los niños menores de 3 años no logran resolver estas tareas.

Los trabajos centrados en niños con dificultades para el desarrollo normal del lenguaje (autistas, sordos y TEL, principalmente) muestran que la privación comunicativa a edades tempranas, o bien conlleva problemas en la realización de tareas de creencias falsas, o bien incrementa la edad a la que se logran realizar.

Se revisan las aportaciones sobre la influencia del desarrollo sintáctico y semántico en las habilidades de ToM y se considera que los prerrequisitos para que emerja la ToM (como la capacidad de imitación, de atención compartida…) son también prerrequisitos para que surja el intercambio comunicativo temprano, por lo que el desarrollo socio-pragmático temprano constituye otro punto necesario para la emergencia de la ToM.

Para descargar este documento haz click acá.

.

.

.

.

.

.

Cerebelo y lenguaje: intervención logopédica en sus trastornos

Los avances en las técnicas de neuroimagen han propiciado un creciente interés por el estudio del cerebelo y su participación en los procesos cognitivos. Es cada vez más evidente la relación que existe entre este órgano y la producción lingüística, y entre las patologías cerebelosas y determinados trastornos del lenguaje, como la disartria cerebelosa.

La ponencia de Revista de Neurología que hoy les presentamos busca revisar la contribución del cerebelo a las funciones lingüísticas, analizar los trastornos del lenguaje que derivan de las enfermedades cerebelosas y plantear la intervención logopédica en este tipo de afectaciones. Se realiza un análisis de la función moduladora del cerebelo en el lenguaje, de la disartria cerebelosa, de los factores etiológicos y de las manifestaciones clínicas observables en la producción verbal. Se plantean los procedimientos para la valoración funcional y los contenidos del tratamiento logopédico.

La adquisición del lenguaje en la infancia está condicionado, entre otros aspectos, por la conformación anatómica y la actividad neurofisiológica del cerebelo. Las alteraciones en el desarrollo de la estructura cerebelosa, las patologías y las disfunciones neurofisiológicas de éste pueden ocasionar trastornos del lenguaje. El diagnóstico logopédico ha de servir para iniciar lo más pronto posible el tratamiento, que incidirá en la mejora de la organización perceptiva, las habilidades motrices, el perfil cognitivo y las competencias lingüísticas. El programa de trabajo se planteará de manera global e interdisciplinar. La intervención familiar y su participación en el proceso terapéutico será una contribución de gran valor para contar con entornos de recuperación positivos.

Para acceder a la ponencia haz click acá

«Atención temprana a niñas y niños sordos»

ccb3e28119a1237a4f5e92d629185b5b

El libro «Atención temprana a niñas o niños sordos» es es una obra colectiva, concebida, creada y realizada en la Fundación Conferencia Estatal de Personas Sordas (CNSE). Se dirige a los profesionales de los distintos ámbitos de trabajo en los que se desarrolla (o pudiera desarrollarse) la atención temprana de niñas y niños sordos. Busca informar y sensibilizar acerca de la perspectiva sociocultural de entender la sordera, las necesidades de las niñas y niños sordos de 0 a 6 años, de sus familias y su entorno.

Se compone de los siguientes capítulos:

  1. Los protagonistas: niñas y niños sordos.
  2. ¿Y las familias de las niñas y niños sordos?
  3. Abriendo puertas: los entornos de las niñas y niños sordos y sus familias.
  4. Recomendaciones para profesionales.
  5. Movimiento asociativo: Atención Temprana.

Para descargar haz click acá.

.

.

.

Calentamiento vocal en profesionales de la voz

El calentamiento vocal está constituido por una serie de ejercicios corporales, respiratorios y vocales con la finalidad de calentar la musculatura de los pliegues vocales, musculatura respiratoria, articulatoria y resonancial antes de una actividad más intensa para evitar la sobrecarga, el uso inadecuado o un cuadro de fatiga vocal.

El paper que hoy les presentamos trata precisamente este tema. Describe los efectos fisiológicos del calentamiento vocal, tales como el aumento de la temperatura muscular, el aumento del flujo sanguíneo, la disminución de la viscosidad y resistencia de los pliegues vocales, un incremento en la entrega de oxígeno, un aumento de la velocidad de evacuación de desechos de reacciones oxidativas y una disminución del riesgo de daño en el trabajo muscular, entre muchos otros. Desde el punto de vista subjetivo, después del calentamiento vocal la cualidad de la voz es mejor, requiere menos esfuerzo, y aumenta el grado de control y de flexibilidad. Se señala, además, que el calentamiento vocal tiene un efecto positivo en personas con alteraciones de la voz de variadas etiologías. Aunque los ejercicios específicos en las rutinas de calentamiento generalmente varían, éstos incluyen principalmente ejercicios de alineamiento corporal, entrenamiento respiratorio, ejercicios de emisión y ejercicios de resonancia. El calentamiento vocal efectivo es altamente individual, ya que cada voz responde en forma diferente a diferentes duraciones de calentamiento y en diferentes etapas de desarrollo vocal. Como objetivo final, el calentamiento vocal contribuye a la salud de la voz evitando el mal uso, disminuyendo el riesgo de fatiga vocal y evitando compensaciones musculares innecesarias, y aumenta la longevidad del órgano fonador en los profesionales de la voz.

Para descargar este documento haz click acá.

Guía de práctica clínica basada en la evidencia para el diagnóstico de disfagia en niños

Amigos, el documento que les presentamos esta vez se titula Guía de práctica clínica basada en la evidencia para el diagnóstico de disfagia en niños, elaborada por médicos de Colombia. Sus objetivos son:

  • Construir una guía de práctica clínica basada en la evidencia aplicable al entorno local para el diagnóstico de disfagia en la población pediátrica.
  • Elaborar un algoritmo diagnóstico del niño con disfagia que le permita al clínico optimizar las ayudas disponibles y orientar la intervención.

El desarrollo de la guía se basó en el instrumento AGREE (Appraisal of Guidelines Research and Evaluation) y en el modelo GRADE del Colegio Americano de Médicos del Tórax (Grading Strength of Recommendations and Quality of Evidence in Clinical Guidelines).

El enfoque diagnóstico del niño con disfagia debe partir de la sospecha clínica. La anamnesis y el examen físico deben preceder a cualquier actividad diagnóstica. Se encontró que en niños con alta sospecha clínica de disfagia debe complementarse la evaluación clínica con la videofluoroscopia, que es el estándar de oro para confirmar la presencia de aspiración o penetración de la vía aérea. El ultrasonido es el método de elección en niños con disfagia asociada a anormalidades de la lengua. La electromiografía se puede utilizar como una prueba de tamizaje para niños mayores de cinco años con alteración de la musculatura facial. La resonancia magnética nuclear es útil en pacientes con sospecha de lesiones cervicales que alteran la dinámica de la deglución.

Para acceder a este documento haz click acá.

.

.

.

.

.